¿Pooor?
Por: Mariel Arizmendi
Conoce los detalles sobre la CURP biométrica y todo lo que implica la nueva "ley espía" en México.
La nueva ley que entrará en vigor en los próximos meses, la CURP biométrica, que incluirá tu cara e iris como identificación oficial. Conoce sobre esto y por qué existe mucha preocupación alrededor.
El primero de julio de 2025 la Cámara de Diputados aprobó la nueva “ley espía” (denominada así por las implicaciones de privacidad), que incluye que la conocida Clave Única de Registro de Población (CURP) ahora tenga información biométrica, con el objetivo de tener mayor control sobre la población y disminuir la inseguridad y el crimen.
También se creó para la localización de personas desaparecidas, por lo que estará conectada al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y el Banco Nacional de Datos Forenses. La CURP además de los siguientes datos; nombre y apellido, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad, sexo o género, ahora incluirá también huella dactilar, fotografía y escaneo de iris. Esto como medio identificador en México, y será obligatorio para todas las personas del país (de todas las edades). Se deberá presentar para hacer trámites y servicios.
También lee: ¡Ojo con los pinchazos en el Metro! ¿Qué hacer si sientes uno?
La Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y la Ley General de Población, es como una forma de rastreo del gobierno. El artículo de la ley obliga a todo servicio público o privado a solicitar la CURP, o sea que cuando quieras ir a comprar un boleto en el cine, ¿vas a tener que presentarla? Hay muchas cosas que aún no están claras.
Además, incluirá un acceso a la geolocalización en tiempo real, podrán seguir tus movimientos en vivo. Se ha mencionado que se respetará la Ley de Protección de Datos Personales, y aunque estos datos se mantengan en el sistema estatal, hay varias organizaciones que tendrán acceso a la plataforma, como el Ejército y la Guardia Nacional.
El verdadero problema está en la seguridad de la plataforma, porque si te hackean la CURP solo lo cambias, pero ahora con tus datos biométricos, ¿cómo vas a cambiar tu huella? Proteger una base de datos tan grande e importante como la de la CURP biométrica implica muchas cosas, desde quién la protege (sabiendo que existe un alto riesgo de abuso de información), cómo se almacenan los datos, las garantías de seguridad, hasta nueva infraestructura y tecnología que aguante ciberataques. Va a requerir de una inversión demasiado grande para que funcione.
Aparte los transitorios de la reforma, dan solo 90 días para que la plataforma de identidad esté lista, un tiempo relativamente corto a lo que implica construir una base de datos de este calibre.
También lee: ¿Cuánto deberías tener ahorrado según tu edad? ¿Finanzas en pañales?
No hay ninguna prueba de que esto vaya a funcionar para mejorar el control y la seguridad. Hay un gran riesgo en almacenar estos datos tan personales, será una vigilancia demasiado intrusiva, que hasta puede limitar la autonomía y libertad de las personas. Al final, se sentirán vigiladas todo el tiempo. El análisis será masivo y se hará uso de inteligencia artificial.
Se espera que entre en el segundo semestre del 2025, el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Su aplicación será poco a poco, pero será obligatoria para todos. Para tramitarla tendrás que acudir a las oficinas de Registro Civil y te pedirán los siguientes documentos:
También lee:
Por: Mariel Arizmendi